En FayerWayer escriben acerca de un interesante artículo en PC Magazine.
Cuando el servidor de Windows Genuine Advantage (WGA) cayó cientos de usuarios con Windows original que fueron a actualizar sus sistemas se encontraron que eran tratados por el software como delincuentes y la copia de Windows desactivada: ¿Puede uno fiarse de un servicio web?.
El tema se vuelve muy interesante ya que las ventajas del software online "no son pocas" frente al software de escritorio tradicional pero las desventajas tampoco, a saber:
-
Acceso desde cualquier equipo: la principal ventaja de un servicio web es poder acceder a él (y a los datos que guardas) desde cualquier sitio. En realidad la ventaja viene de una nula capacidad de la industria para generar binarios universales.
Incluso entre distribuciones de software libre es difícil (o imposible) instalar un paquete de una distribución a otra, pero la única manera de poder ir a cualquier sitio y usar un software determinado (por ejemplo guardado en un pendrive) sería un estándar y software compilado estáticamente, poco flexible, sin adaptaciones a distintos procesadores y recargando el sistema con bibliotecas repetidas, etcétera...
-
Nula administración: no tienes que instalarlo, no tienes que configurarlo, no tienes que hacer nada más que registrarte y empezar a usarlo.
-
Consumo de recursos para terceros: un navegador web medio decente es lo único que hace falta, la mayor parte de consumo de ciclos de procesador, memoria, etcétera, se lo come otro.
Pero las desventajas no se quedan atrás:
- Dependencia máxima de un tercero: uno de los motivos por los que elegí el software libre es por poder decidir de que tercera persona dependo y es que salvo que el 100% de software y hardware que utilices lo hayas hecho tú, en mayor o menor medida dependes de alguien.
En el caso del software online queda más que patente esa dependencia: si se cae la red o su servidor, te comes los mocos.
-
¿Privacidad? Qui lo sa: todos tus datos y tu perfil de usuario junto a todas las acciones que realizas están almacenados en equipos que pueden estar comprometidos, eso pasa tanto en tu escritorio como en servidores pero en el caso del escritorio al menos puedes darte cuenta.
No sabes qué intenciones pueden tener o cómo almacenan esos datos, si incumplen a sabiendas la LOPD o leyes similares, ni siquiera si la incumples tú al guardar datos de carácter personal fuera de Europa y/o de los llamados Safe Harbor. Y es que toca recordar que la LOPD es tan agresiva que puede ser incumplida sistemáticamente por 3/4 de la población europea (pero eso es otro tema).
-
Limitaciones de red y de procesamiento: de donde comen diez no comen cien. Por muy potentes que sean los equipos nunca te darán la misma capacidad de procesamiento que un ordenador entero para ti... o en su defecto se lo cobraran varias veces.
Y es que actualmente se nos hace casi imposible vivir en la red sin dejar rastros, supongo que lo importante en este caso es saber qué datos estás dispuesto a soltar y que consecuencias conlleva.
No sé si mañana una de mis aplicaciones de escritorio será sustituida por un servicio web pero de lo que sí estoy seguro es que no usaré un software de escritorio con las desventajas de los servicios online (va por el WGA... me parece un fallo enorme que un problema de red pueda dejarte sin equipo).
Comentarios