Me acaban de pasar el enlace a una entrada llamada Destructor de mitos: vivir de alquiler es tirar el dinero que trata un tema que me hace especial gracia (mejor reír que llorar ¿no?).
Y es que si alguien piensa que en España se va a quitar el mito de que alquilar es tirar el dinero fácilmente es que tiene la inocencia de un corderito. No me malinterpreteis: estoy de acuerdo en su opinión, sin llegar a esos valores tan optimistas.
Incluso conozco gente que alquila pisos con varias habitaciones para vivir en una y volver a alquilar el resto y consigue con ello unos gastos en vivienda cercanos a cero o incluso plusvalías aunque esto no llega a ser ilegal (o eso creo) pero sí resulta especialmente molesto a los propietarios reales si se enteran.
¿Por qué digo "imposible"? Hay mucha gente cabezota y en otras cosas no pero en la vivienda se deja influenciar por sus mayores, los cuales no han tenido formación en economía pero sí la suerte de que vivieron una época en que era posible comprar una casa y vivir con un sueldo. Yo aunque yo no tenga unos conocimientos de economía muy altos que digamos al menos me doy cuenta de que la situación sí ha cambiado.
No es muy difícil de encontrar una persona mayor que te diga que "en sus tiempos" también estaba cara y al principio iban ahogados pero poco a poco se iba haciendo más soportable.
Pero lo que estas personas mayores no tienen en cuenta (y por suerte mucha gente joven sí empieza a ver) es que la situación sí es distinta: en su caso los sueldos aumentaban, poco pero aumentaban, mientras que ahora varios estudios afirman que no suben más del IPC desde ¿el 1997? ¿1998?. Hay que tener en cuenta que el dinero cambia su valor con el tiempo y 50.000 pesetas (300€) de hace 10 años era mucho dinero mientras que ahora a veces no llega ni para pagar una multa leve.
No solo eso: antes las hipotecas eran en su mayoría a plazo fijo lo que garantizaba saber cuánto tocaba pagar cada mes. Y si era variable pues también porque rara vez subían: bajaban, a lo peor subían poco. Ahora si sube un punto el Euribor te meten una letra 100€ o 200€ más cara, así, sin despeinarse...
Invertir entre el 50% y el 100% de tu sueldo todos los meses (si te quedas sin trabajo te vas a la calle) durante 30, 40 o 50 años -- es decir 1/3 o 2/3 de tu vida -- con subidas altas e imprevistas de las cuotas y sin casi ninguna posibilidad de ahorrar: sí, igualito que antes.
Dejándolo claro en dos puntos:
-
Hipotecarse por más del 50% de tu salario por más de diez o quince años y con una hipoteca del 100% (cuando debería ser de aproximadamente el 80% y meter el restante "de entrada") *es un error.
-
La gente gritará "¡Estás loco!" al leer el punto anterior. Allá ellos: tarde o temprano la burbuja explotará y cuando eso pase será mejor que nos preparemos para una crisis de cojones. Espero equivocarme (aunque lo dudo).
Comentarios